lunes, 3 de diciembre de 2007

LA LITERATURA ENTRE 1950 Y 2000



Un mundo muy complejo

El rasgo más importante de estos años ha sido el progreso de la globalización mundial, que es el alto grado de comunicación e influencias mutuas que existen entre todos los países del planeta.
Otros elementos son el acceso a la tecnología de avanzada, la explosión mediática y una noción de progreso sin fin.

El debate

Modernidad – Posmodernidad

La segunda mitad del siglo XX se caracteriza por una tensión entre los conceptos de modernidad y posmodernidad. El arte de estas décadas se llamó moderno o posmoderno, según la sensibilidad e intereses que expresara.

La modernidad

Es el periodo del siglo XX en el que las personas manifiestan confianza en las siguientes utopías:
- La utopía social: confianza en la construcción de un mundo más justo, ya sea con el modelo capitalista o socialista.
- La utopía de las ciencias humanas: la voluntad del desarrollo de la economía y la antropología para lograr un mundo mejor.
- La utopía tecnológica: confianza en la idea de un progreso tecnológico que mejorará la vida de los seres humanos.

La posmodernidad

Plantea la crisis de las utopías.

- La utopía social se derrumba con el fin de la bipolaridad capitalismo – socialismo. En la década de los ochenta, triunfa el capitalismo con la caída de Berlín y la desmembración de la Unión Soviética
- La utopía de las ciencias humanas entra en crisis cuando los intelectuales dejan de ser considerados líderes de la sociedad, y pasan a ser ciudadanos comunes y corrientes.
- La única utopía cumplida en parte fue la tecnológico – científica, aunque trajo consecuencias trágicas para la humanidad, como la contaminación, la acentuación de las diferencias sociales y el aislamiento del ser humano.

La literatura posmodernista

Se inicia hacia la década de los setenta y se origina en un rechazo a la postura tradicional de la literatura. Esta literatura tiene los siguientes rasgos:

- El artificio: en la literatura debe notarse que se está haciendo “arte” para distinguirse de la realidad .
- La ficcionalidad de la ficción: destacan el carácter propiamente ficticio de la literatura.
- El eclecticismo: puede conciliar técnicas provenientes de otras artes, como la pintura.
- La alienación: la presentación de la humanidad alienada por la sociedad de consumo.

El inmenso desarrollo de la narrativa

En los últimos años, la novela y el cuento alcanzan un gran auge

Cabe citar las siguientes tendencias:

- Inclinación a la subjetividad y al intimismo, frecuentes en aquellas novelas en las que se presenta a un protagonista algo desvalido o inseguro.
- Proliferación de personajes mediocres y moralmente indefinidos.
- Gusto por el humor y por los tonos líricos y nostálgicos.
- Preferencia por los temas urbanos, aunque los ambientes rurales no son infrecuentes.
- Gusto por las referencias culturales, que elevan el tono de las novelas.
- Flexibilización de la estructura narrativa, para conseguir un relato dinámico.


Tipos de novelas más desarrollados

- La novela negra o de tema policial.
- La novela histórica, en la que se reconstruyen acontecimientos, épocas o personajes del pasado.
- La novela culturalista, que consiste en la recreación de ambientes refinados relacionados con el mundote los artistas, asuntos mitológicos o reflexiones sobre el proceso creativo.
- La novela intimista, que trata los problemas humanos vinculados a la búsqueda personal.

Representantes

Humberto Eco
Nació en Alessandria (ciudad de Piamonte, en Italia) el año 1932. Estudió filosofía en Turín y luego trabajó como profesor en la misma universidad. Se interesó en la estética medieval y, luego de publicar dos estudios sobre el tema, se tituló en esta disciplina en 1961.

Milan Kundera
Nació el año 1929 en Brno, ciudad de la antigua Checoslovaquia, cuando este país se encontraba dentro de la órbita de la órbita de la Unión Soviética.
Sus obras relatan los profundos problemas que atravesaba la sociedad durante el régimen comunista, sus injusticias y miserias.



José Saramago
Nació en Azinhaga, Portugal, en 1922. De origen campesino, ejerció muchos oficios antes de dedicarse a la literatura. En 1998 recibió el Premio Nóbel de Literatura.
Dueño de una poderosa imaginación, José Saramago nos lega sus historias en grandes parábolas.


viernes, 2 de noviembre de 2007

REALIDAD LINGÜÍSTICA PERUANA






REALIDAD LINGÜÍSTICA DEL PERÚ

El Perú se define sociolingüísticamente, como una realidad multilingüe y pluricultural, debido a que en nuestro territorio existen una serie de lenguas y dialectos, reflejo de etnias y culturas diferentes.
Desde que los antiguos peruanos se hicieron sedentarios –hace aproximadamente seis mil años-, la difícil geografía de nuestro territorio favoreció la incomunicación entre las comunidades. Muchos pueblos estaban aislados de otros por las alturas de la cordillera de los Andes, y no veían ni se relacionaban entre ellos. Esto propició el surgimiento de varias culturas y lenguas diferentes.
En 1542, a la llegada de los conquistadores españoles, en el Perú se hablaban numerosas lenguas repartidas en la costa, sierra y selva. Conocemos su existencia gracias a los cronistas de los siglos XVI y XVII, cuyos escritos hacen referencia a diferentes idiomas.
Se sabe que existían, además, del quechua, tres lenguas importantes: el aimara, el yunga y el puquina.
En la actualidad sobreviven el quechua, el aimara y las lenguas amazónicas. Se habla también castellano que, aunque fue traído de afuera, es la lengua más difundida en nuestro país.

EL QUECHUA

Es la lengua indígena que tiene mayor número de hablantes. Se habla principalmente en la zona de los andes y que según Alfredo Torero presenta 37 variedades de las cuales 31 son de uso actual en nuestro país. Lima, por las constantes migraciones, alberga actualmente un gran número de quechuahablantes.
Los primeros estudios sobre esta lengua datan del siglo XVI, cuando fray Domingo de Santo Romás elaboró la primera gramática del quechua. Durante el Virreynato, los misioneros aprendieron a hablar el quechua y el aimara con el fin de sustituir el sistema religioso andino por el español. De esta manera lograron extender el idioma más allá de sus dominios originales.
En nuestros días se calcula que hay cuatro millones de quechuahablantes, de los cuales 2 600 000 pertenecen al Perú y el resto está repartido entre Ecuador, Colombia, Argentina, Bolivia y Chile.



EL AIMARA

Es la segunda lengua nativa en importancia y en número de hablantes en nuestro país. Está presente sobre todo en la zona del altiplano del sur peruano (Puno, Tacna, Moquegua y Arequipa). Esta lengua integra la familia lingüística denominada jaqi, y a la cual también pertenecen el jaqaru (hablada en el pueblo de Tupe, provincia de yauyos, región de Lima) y el kauki (lengua en vía de extinción que se habla en el pueblo de Cachuy, cerca de Tupe, provincia de Yauyos).
Los documentos históricos revelan que esta lengua se extendía en el siglo XVI sobre una amplia área de los Andes centrales. Hoy en día, sin embargo, el aimara ha perdido terreno y se ha limitado a la zona de frontera entre el Perú y Bolivia. Hay más o menos dos millones de hablantes, de los cuales más de la mitad viven en Bolivia.

LAS LENGUAS DE LA SELVA

Constituyen también un complejo panorama lingüístico y se cree que en esta zona se hablan alrededor de 40 lenguas pertenecientes a 16 familias lingüísticas: arabela, arahuaca, bora, cahuapana, candoshi-shapra, harakmbut, huitoto, jibaro, peba,-yagua, simaco, tacana, ticuna, tucano, tui-guarani y zaparo.



EL ESPAÑOL

Sin duda alguna es la lengua que tiene mayor número de hablantes. El panorama lingüístico así, tiene varios perfiles. Por un lado en la zona de los Andes, nos encontramos con grupos monolingües de lenguas indígenas y con grupos monolingües de castellano. También es posible encontrarse con zonas bilingües en donde conviven lenguas indígenas y el castellano.
En otras partes de nuestro país, nos encontramos con zonas donde se habla sólo el castellano con variedades regionales, sociales, variaciones de acento, morfosintácticas y léxicas.



¿Sabías que palabras como lisura, ñizca, zamaquear, yaya, disfuerzo, calato y aguaitar son peruanismo?
Un peruanismo es una palabra, giro o modo de hablar propio de los peruanos.
Algunos peruanismos provienen del quechua (calato) o de otros idiomas indígenas de América (zamaquear proviene de la palabra hamaca, del idioma taíno, hablado por los indígenas que habitaban las Antillas); otros vienen desde el castellano antiguo (lisura) o de otros idiomas de la Península Ibérica (aguaitar proviene del catalán).
Estas y otras palabras se estudian en el libro Peruanismos, de la lingüista Martha Hildebrant.

martes, 16 de octubre de 2007

EL SIMBOLISMO

Simbolismo, movimiento literario y de las artes plásticas que se originó en Francia a finales del siglo XIX.
"Un manifiesto literario", publicado en 1886, Jean Moréas definió este nuevo estilo: "Enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad, la descripción objetiva" (Ennemie de l'enseignement, la déclamation, la fausse sensibilité, la description objective). La poesía simbólica busca vertir la idea de manera sensible" (la poésie symbolique cherche à vêtir l'Idée d'une forme sensible). La literatura simbolista posee intenciones metafísicas, intenta utilizar el lenguaje literario como instrumento cognoscitivo, por lo cual se encuentra impregnada de misterio y misticismo. Intentaba encontrar lo que Charles Baudelaire, gran poeta de este movimiento, denominó "correspondencias", las secretas afinidades entre el mundo sensible y el mundo espiritual. Para ello utilizaban determinados mecanismos estéticos, como la sinestesia
Origen del término:
La palabra "simbolista", procede del ámbito literario. El primero en usarlo es Jean Moreas en noviembre de 1886. Fue en la década de los 90 cuando el término se extrapola al campo del arte. Paul Nurier lo aplicó por primera vez a la pintura, él sostenía que la pintura debía ser ideísta, simbolista, sintetista, subjetiva y decorativa. Son pintores simbolistas: Moreau, Puvis de Chavannes y Odilon Redon, que participan de actitudes vitales e ideológicas heredadas de la tradición romántica. De ésta perviven temas como el subjetivismo, antirracionalismo y antipositivismo. Ellos aspiran a "vestir la idea de forma sensible". A través del objeto se transgrede a otro mundo, no se quedan en la mera apariencia del objeto sino que se llega a lo sobrenatural.

LOS POETAS MALDITOS
Hay cuatro poetas que ejercieron una revolución en la poesía francesa, ellos son: Baudelaire, Rimbaud, Verlaine y Mallarmé.
Poetas que se segregaron de la sociedad, huyeron de los honores, de los puestos oficiales y adquirieron aspectos de marginados sociales, conocieron la miseria, las enfermedades y el abandono.
Reaccionaron contra los poetas románticos, estos eran la voz de la sociedad, sentían y pensaban en nombre de la comunidad.
A partir de Baudelaire no se tratará del poeta sufriendo por todos, sino que será el propio sufrimiento encarnado en la poesía. Con ellos comienzan a surgir un puñado de poetas que comenzaban a reunirse en los cafés junto a artistas de la bohemia.
Estos genios generaron elaboradas reflexiones sobre el fenómeno poético, influenciados enormemente por Edgar Allan Poe.
El dogmatismo del siglo XVIII y que se prolonga hasta el siglo XIX, se ve sustituido por una juventud escéptica, agnóstica , que ha perdido la fe en los programas y serán reveladores de los males del siglo.

Baudelaire (1821-1867)
Se encargó de tomar los principios estéticos de Gautier, para lograr una mayor profundidad. Sus temas fueron el arte, la mujer, la ciudad, la bohemia, la muerte y el hastío, entre otros; temas que molestaban y le valió la censura y el procesamiento por parte de la legislación burguesa.
Sus escritos técnicos se interesaban por la belleza más que por el arte. Belleza como efecto del arte, herencia que toma de Poe, en donde la poesía debería ser el acceso a la belleza.
Para Baudelaire el paisaje mítico de donde provenía la fuente de inspiración era la ciudad, sus habitantes anónimos, sus miserias humanas, sus placeres, sus sueños etc.
Ha sabido intuir las relaciones entre el amor y el mal, quedando plasmado en “Las flores del mal”, obra que le costó ser condenado por ultraje a la moral pública y a las buenas costumbres, pero lo cierto es que este libro marcó un hito en la poesía moderna.

Verlaine (1844-1896)
Su lengua es sencilla, ingenua y conmovedora, su poesía fue comparada con la música porque ha sabido jugar con los recursos de la misma. En donde todo está ahí intocable, perfecto, indecible.
Si bien fue influenciado por Baudelaire, progresivamente tomará características propias.
Sostenía que sus poesías vacilaban entre el sonido y el sentido, pudiendo captar que de la lengua Francesa se podía extraer musicalidad.
A diferencia de Baudelaire, se separa aún más de la tradición romántica, descubriendo que las sensaciones y los sentimientos se transmiten mejor suscitándolos que expresándolos.
Su deseo de ser libre es una ilusión tenaz y junto a tanta rebeldía, la poesía de Verlaine expresará espontaneidad.
En 1871 se produce el encuentro con Rimbaud, hecho que cambia el destino del poeta y de su poesía. Encuentro que provoca un enamoramiento ciego hacia Rimbaud, abandonando su vida matrimonial, para comenzar una tumultuosa aventura junto a Rimbaud. Las peleas y reconciliaciones serían innumerables hasta que un disparo del arma de Verlaine hiere a Rimbaud, para finalizar en la cárcel.
Esos años de prisión le sirven como desintoxicación física y moral. Siendo en este periodo místico- cristiano, en donde nacen “Romanzas sin palabra” (1874) y “Sensatez” (1881), reflejando su búsqueda de Paz.
Luego en la libertad volvería la vida bohemia, el alcoholismo, la miseria, que lo obligarían a internarse reiteradamente. Pero es en ese momento cuando logra la más genial de su obra: “Amar” (1888), “Paralelamente” (1889), “Liturgias íntimas” (1892) y “Elegías” (1893).
Finalmente en 1896 muere.

Rimbaud (1884 - 1891)
Fue un genio; a los 20 años ya había escrito toda su obra y a los 37 años había terminado su vida. Siendo uno de los poetas más grandes de su tiempo.
Sin embargo durante mucho tiempo su poesía permanecía ignorada, él mismo se despreocupaba de que sus poemas fueran difundidos. Serán los surrealistas los encargados de resucitar sus poesías y junto con ellas el mito Rimbaud, el del adolescente furioso y enloquecido, que quiere cambiar la vida.
Rimbaud pensaba que el hombre se había vuelto manso y mediocre, incapaz de entusiasmo de goce auténtico.
En 1873 escribe “Iluminaciones”, pero es publicada por Verlaine en 1886 y también escribe “Temporada en el infierno” (1873). Dos años después deja de escribir y comienza una serie de viajes para Europa y África, dedicándose a la aventura y al tráfico. En 1891 será repatriado en forma urgente a raíz de una grave enfermedad; muere en Marsella en noviembre de ese año.

Mallarmé (1842- 1898)
En contraste con Rimbaud, Mallarmé era obstinada y rigurosa con una veta estudiosa, monótona y sedentaria.
La lectura de “Las Flores del Mal”, define su gusto por la poesía y lo aleja de las románticos.
Sus obras y proyectos más ambiciosos son de su primera época, escritos como: “Herodías”, “La Siesta de un fauno”, “Igitur”.
Intenta alcanzar una inaccesible perfección mediante el rechazo de lo real. Necesita desterrar la idea de que la auténtica poesía puede ser leída por todos. En su opinión hay que devolverle su dignidad y preservarla de la admiración fácil y trivial.
La intención de explicar el mundo y la pureza ideal, la realiza a través de dificultosos medios.

Obras

BAUDELAIRE. Pequeños poemas en prosa, Las flores del mal, Los paraísos artificiales. Fragmento de Las flores del mal: ¡Reloj! Dios espantoso, siniestro e impasible/ cuyo dedo amenaza, diciéndonos “¡recuerda!”./ Los vibrantes dolores en tu asustado pecho,/ como en una diana pronto se clavarán.

VERLAINE. Poemas saturnianos, Memorias de un viudo, Confesiones. Fragmento de Mandolina: Los que brindan serenatas/ y las bellas que las escuchan/ se dicen insípidos requiebros/ bajo enramadas sonoras.

RIMBAUD. Una temporada en el infierno, Iluminaciones. Fragmento de Una temporada...: Nada de cánticos: conservar lo ganado. ¡Dura noche!/ La sangre seca humea sobre mi rostro, y no tengo cosa alguna/ tras de mí, ¡fuera de ese horrible arbolillo!... El combate/ espiritual es tan brutal como las batallas de los hombres;/ pero la visión de la justicia es sólo el placer de Dios.

MALLARMÉ. Verso y prosa, Divagacioness. Fragmento de El fauno: Montón de antigua noche, mi duda ha terminado/ en mucha rama tenue que, habitando las mismas/ florestas, prueba, ¡ay!, que sólo me ofrecía/ como triunfo la falta ideal de las rosas.

lunes, 15 de octubre de 2007

domingo, 7 de octubre de 2007

VANGUARDISMO EUROPEO

Es una corriente que viene de Europa y se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales. En la raíz de estos movimientos está la inseguridad humana por la crisis de una sociedad dividida entre tradicionalista y revolucionarios.

Del Vanguardismo europeo vamos a seleccionar tres movimientos exclusivamente: Futurismo, Cubismo y Dadaísmo.

1.2.1. Futurismo.- El Futurismo fue el primer movimiento de vanguardia. Comenzó en Italia, en 1909 de manos de Marinetti. A partir de ese año, este artista publicará una serie de Manifiestos (declaraciones teóricas y normativas de lo que debía ser el movimiento y las obras futuristas) que definen el movimiento. Podemos destacar los siguientes rasgos:

a. Temas: la velocidad, el riesgo, el peligro, lo moderno, las máquinas, la violencia, los deportes, la guerra, el militarismo, las fábricas, etc...
b. Reformas literarias:
§ Destrucción absoluta de la sintaxis.
§ Sustitución de los signos de puntuación por signos matemáticos y musicales.
§ Supresión del YO.
§ Primacía de la imaginación sin ataduras de ningún tipo.
§ Alteración y juego con la tipografía.
c. Espíritu:
§ Odio a la inteligencia a favor de la intuición.
§ Ruptura con todo lo pasado.
§ Espíritu iconoclasta. Ruptura con las convenciones culturales.
§ Optimismo y vitalidad.

1.2.2. Cubismo.- El Cubismo en artes plásticas surgió hacia el año 1907 con pintores como Picasso o Braque que se vieron impresionados por el arte africano y polinésico, pero también por la pintura románica medieval. El Cubismo literario apareció algunos años después y su máximo representante ha sido Apollinaire.
Algunos rasgos definitorios serán:

a. Descomponer la realidad. Observación de la realidad desde diferentes perspectivas.
b. Integración de las artes. Esto explicará el género literario del caligrama (pintura + literatura) o el pictórico del collage (pintura + escultura + literatura).
c. Intentan crear obras de arte que tengan vida propia, independientemente de su parecido con la realidad.
d. Eliminación de lo anecdótico y descriptivo.
e. Fragmentarismo. El poema se suele convertir en una sucesión de emociones, ideas, anotaciones, etc...
f. Espontaneidad. Niegan la elaboración formal posterior de la obra de arte. Buscan lo ilógico, huyendo del intelectualismo.
g. Los temas que tratan será los propios del mundo en que viven, en sus aspectos positivos y negativos. El poeta se ocupará de todo aquello que hiera su sensibilidad.


1.2.3. Dadaísmo.- Dadá nació en Suiza durante la Primera Guerra Mundial de manos de Tristan Tzara. Los rasgos que pueden definirlo son:

a. Espíritu:
§ Deseo de independencia del artista respecto a la sociedad.
§ Libertad absoluta del arte.
§ Hacer “tabla rasa” con todo lo existente. Empezar desde cero, desde la invención del idioma.
b. Temas:
§ Crear una palabra expresiva que fuera válida por sí misma, por su sonido, y no por su contenido, por su relación con la realidad.
§ Burla del espectáculo y del mundo del arte. Burla de todo lo aceptado socialmente.

c. Reformas literarias:
§ Abolición de la lógica.
§ Descubrimiento del absurdo como medio de expresión literaria.
§ Valoración del humor.
§ Exaltación de las contradicciones.

Exponentes:
Tristán Tzara
: Principal representante del dadaísmo de nacionalidad rumana. Editor, ensayista y poeta que fundó este movimiento con Hugo Ball (escritor alemán), Jean Arp (artista alsiaciano) y otros intelectuales.

Kurt Schwitters: Pintor y escritor alemán que se destacó por sus colages realizados con papeles usados y otros materiales similares.

Marcel Duchamp: Artista que expuso como obras de arte productos comerciales corrientes (un secador de botellas y un urinario), a los que denominó “ready-mades”.

Hans Arp, Soupault, Marx Ernst, Tzara, Antonin Artaud, André Bretón, entre otros, se caracterizaron por sus obras ilógicas que tenían como primera impresión la insolencia, la denuncia, y el insulto.


Otros representantes (pero no menos importantes) son Ribemont, Dessignes, Dermen, Arnaud, Breton, Argón, y Soup Ault.

martes, 25 de septiembre de 2007